El auge del eCommerce no solo transformó los hábitos de compra, también reformuló las reglas de juego en la cadena de suministro del retail. Especialmente para el sector de ropa, calzado y accesorios deportivos, donde los consumidores priorizan la inmediatez, disponibilidad y experiencia de compra omnicanal. Frente a este nuevo paradigma, una empresa mexicana del sector retail deportivo detectó que su modelo logístico no estaba alineado con las expectativas del mercado actual, y recurrió al acompañamiento experto para rediseñar su operación de principio a fin.
El principal desafío radicaba en la falta de integración entre las áreas involucradas en la cadena de suministro. Las fallas en la comunicación con proveedores, ausencia de procesos estandarizados, y una escasa visibilidad de inventarios generaban retrasos, reprocesos y baja disponibilidad de productos en tiendas físicas y online. A esto se sumaban políticas comerciales desalineadas, un modelo de planeación ineficiente y la incapacidad para responder con agilidad ante cambios en la demanda digital.
El primer paso fue un diagnóstico profundo de la cadena, seguido de un rediseño colaborativo que alineó a todas las áreas bajo una misma estrategia. Se estructuraron nuevas políticas de planeación y reglas de negocio, se definieron curvas y corridas para anticipar la demanda, así como implementar una metodología de agrupación, integración y validación de órdenes de compra. Además, se capacitó al personal clave, se realizaron pilotos operativos, y se reforzó la coordinación entre departamentos mediante protocolos de ejecución y responsables definidos. El objetivo fue claro: lograr una experiencia de compra fluida en todos los canales, sin fricciones ni quiebres de inventario.
Gracias a la intervención, la empresa alcanzó una mejora tangible en todos los frentes críticos. La documentación y estandarización de procesos fortaleció la trazabilidad. La disponibilidad de productos se optimizó, mejorando la rotación de inventario en tienda. El promedio de piezas por orden de compra creció 139%, y el volumen por caja subió 20%. Se redujo el espacio ocupado en el CEDIS en un 15%, mientras que el volumen de piezas enviadas por viaje a tienda se incrementó 261%. Todo esto permitió alimentar con precisión el canal digital y consolidar una operación omnicanal ágil, rentable y centrada en el cliente.
#EMPOWERINGYOURSUPPLYCHAIN
Llena el formulario y descarga el documento
Mantente actualizado con los temas más interesantes en Consultoría y Cadena de suministro.